Por: Jessica Hurtado
Cuando el poder se hereda en lugar de ganarse, la democracia se debilita y la sociedad poco a poco pierde su voz.
La esfera política debería ser un espacio de representación, donde diversas voces unan fuerzas para construir el futuro de una sociedad. Sin embargo, la realidad suele contradecir este ideal, pues más que un área de competencia abierta, la política mexicana se ha convertido en un terreno de herencias familiares y amiguismos, donde los apellidos y las relaciones cercanas pesan más que la capacidad y el linaje es el “verdadero” pase al poder.
A lo largo de los años, hemos sido testigos de cómo los apellidos se repiten en las boletas electorales, en los escaños del Congreso, en las oficinas gubernamentales y especialmente en los ayuntamientos, lo que recae en la incógnita, ¿será acaso la política un derecho exclusivo o una vocación abierta a quienes desean servir?
De acuerdo con Figueroa (en Vega 2020), el nepotismo refiere a “la práctica de apoyos o concesiones a individuos relacionados con bienes o empleos públicos sobre la base de relaciones de parentesco y no de mérito”. Este comportamiento no es para nada un fenómeno reciente, desde tiempos remotos, el poder se ha transmitido de generación en generación, consolidando élites políticas que limitan la competencia y perpetúan estructuras de control.
En la «ley de hierro de la oligarquía», Robert Michels argumenta que, en cualquier organización política o social, una minoría siempre termina controlando el poder, reproduciéndose a sí misma y cerrando las puertas a la renovación democrática (Borja, 2018). En el Estado de México, esta dinámica se manifiesta en la predominancia de apellidos como Del Mazo, reflejando con claridad cómo el poder político se hereda, casi como en una monarquía. Del mismo modo, resuenan los apellidos Montiel y Hank, mientras que, más recientemente, los “Vargas del Villar” se han sumado a esta lista. Este matrimonio panista ha mantenido el control de Huixquilucan por casi una década.
En el sur del estado, en el municipio de Luvianos, por mencionar un ejemplo, el poder también se transmite dentro de las mismas familias: desde 2019, la familia Jaimes Garduño ha encabezado tanto el ayuntamiento como el DIF municipal, consolidando su dominio en la región.
Estos casos han moldeado la administración estatal y municipal en función de sus propios intereses, convirtiéndose en un claro ejemplo de cómo las estructuras familiares perpetúan el nepotismo en el ejercicio del poder.
El problema no es solo que las mismas familias gobiernen, sino que esta continuidad afecta directamente la calidad de la democracia. Cuando los puestos públicos se convierten en herencias políticas, la ciudadanía deja de tener opciones reales de cambio. Frente a este panorama, la pregunta clave es: ¿el nepotismo en el Estado de México representa un obstáculo para la democracia o es simplemente una característica inevitable de la política local?
El Estado de México: tierra de dinastías políticas
El Estado de México además de ser la entidad federativa más poblada del país, es un bastión político donde el poder se caracteriza por la monopolización de ciertos linajes. En el territorio mexiquense estas dinastías han mantenido el control gracias a una combinación de factores: su relación con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el dominio de redes clientelares y empresariales, y su influencia en los medios de comunicación y las estructuras gubernamentales.
Desde mediados del Siglo XX, la entidad se convirtió en un laboratorio del priismo, dando como resultado el posicionamiento del partido por más de 90 años, estableciendo un modelo de poder que favorecía la continuidad de figuras provenientes de las mismas familias. El PRI no solo creó un sistema de control electoral, sino una estructura que convirtió a la política en un asunto de herencias y lealtades personales más que proyectos democráticos. (Philip, 2009: 321-348)
De esta forma el PRI ha sido el principal vehículo a través del cual estas dinastías han consolidado su influencia, posterior a su fundación el partido estableció un sistema de selección de candidatos basado meramente en acuerdos cupulares, donde el linaje jugaba un papel clave. Sería imposible hablar de este tema sin tocar el caso de la familia Del Mazo, ya que es emblemático. Alfredo Del Mazo Vélez fue gobernador del Estado de México entre 1945 y 1951. Décadas después, su hijo, Alfredo Del Mazo González, ocupó el mismo cargo (1981-1986), y su nieto, Alfredo Del Mazo Maza, gobernó la entidad entre 2017 y 2023. Este fenómeno evidencia cómo el poder se ha transmitido de generación en generación, consolidando redes de influencia que trascienden ciclos electorales.
Ahora bien, el poder de estas familias no se sostiene solo en las urnas, sino también en las redes clientelares que han construido durante décadas. El Estado de México es una de las entidades con altos niveles de pobreza y marginación, lo que ha facilitado la consolidación de programas sociales utilizados con fines electorales. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), más del 40% de la población mexiquense vive en condiciones de pobreza, lo que convierte a los programas asistenciales en un recurso clave para la movilización del voto (CONEVAL, 2020).
El reto para la ciudadanía y los actores políticos emergentes es romper con esta dinámica, promoviendo mayor transparencia, participación ciudadana y alternancia en el poder. ¿Es posible desafiar a estas estructuras y abrir espacio a nuevas generaciones de líderes? La respuesta a esta pregunta definirá el futuro político del Estado de México en los próximos años.
Las dinastías políticas en los municipios
Como lo mencioné, el fenómeno del nepotismo no solo se limita al nivel estatal, en los municipios del Estado de México, las familias con poder han logrado mantener su influencia por generaciones. En algunos casos la estructura del PRI ha logrado posicionarse también en los distintos municipios, en otros, la alternancia con partidos como morena o el PRD no ha significado el fin de estos grupos, sino más bien, su reconfiguración bajo nuevas siglas.
Uno de los casos más emblemáticos de nepotismo en el Estado de México es el del municipio de Atlacomulco, considerado la cuna del denominado “Grupo Atlacomulco”, una red de poder que ha influenciado la política estatal y nacional por varias décadas. Este grupo se caracteriza por la acumulación de poder en pocas manos. Su inicio fue con Isidro Fabela y posteriormente es Alfredo del Mazo Vélez (su sobrino) quien ocupa la titularidad del grupo. A lo largo de los años, han sido muchos los políticos que han surgido del grupo Atlacomulco y que han llegado a cargos de relevancia, tales como: Carlos Hank González, Arturo Montiel y Enrique Peña Nieto (García, 2022).
Carlos Hank, fue un hombre clave en la consolidación del PRI en el Estado de México. A través de su influencia, logró posicionar a varios miembros de su familia y allegados en importantes puestos gubernamentales. Enrique Peña Nieto, quien fuera gobernador del Estado de México (2005-2011) y presidente de la República (2012-2018), es uno de los ejemplos más notorios de cómo el nepotismo ha jugado un rol crucial en la política estatal y nacional. Su ascenso político fue facilitado por las conexiones familiares y las estructuras clientelistas que operaban en Atlacomulco.
Aunque el PRI ha perdido fuerza en algunas regiones del Estado de México, el Grupo Atlacomulco sigue siendo un símbolo de la resistencia de las élites políticas tradicionales en la entidad, ya que muchos de sus integrantes mantienen una notable influencia en las decisiones políticas y en los sectores empresariales locales y nacionales.
De esta forma las dinastías políticas en los municipios del Estado de México reflejan un problema estructural de la democracia mexicana: la dificultad para renovar el poder más allá de los mismos grupos que han controlado la política durante décadas. Aunque la alternancia partidista ha sido una realidad en algunos municipios, esto no ha significado necesariamente un cambio en la forma en que se ejerce el poder, ya que los mismos liderazgos o sus herederos han sabido mantenerse dentro del sistema.
Esencia del análisis
El Estado de México es un claro ejemplo de cómo el nepotismo y las dinastías políticas han logrado consolidarse a lo largo de décadas, marcando la historia y el rumbo político de sus municipios. A través de casos emblemáticos se observa cómo las redes de poder, sostenidas por familias y grupos políticos, han impedido la renovación democrática y han restringido el acceso equitativo a la participación política y social.
Este panorama plantea un desafío crucial para la democracia en el Estado de México. La concentración del poder en unas pocas manos impide una auténtica representación de los intereses de la ciudadanía. Las generaciones de familias que han sucedido en el poder no solo han aprovechado su influencia en la política, sino también en el ámbito empresarial y mediático, lo que les ha permitido mantener su hegemonía a lo largo del tiempo.
La lucha por una democracia auténtica en el Estado de México requiere que se desafíen los viejos paradigmas de poder y se promueva un sistema político más inclusivo, justo y representativo. Solo así se podrá avanzar hacia una política verdaderamente democrática, en la que las oportunidades y el poder no estén reservados solo para unas pocas familias, sino que sean accesibles para todos los ciudadanos, sin importar su origen o apellido. Esperaría que la reciente aprobación de la iniciativa contra la reelección y el nepotismo, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, contribuya a un panorama político más diverso e inclusivo.
Aunque podría considerarse un avance en la lucha contra el nepotismo, no se puede ignorar que Morena, pese a su discurso de transformación y combate a las viejas prácticas políticas, tampoco ha estado exento de este fenómeno. Dentro de sus filas, se han documentado varios casos en los que familiares y allegados de dirigentes han ocupado cargos estratégicos en gobiernos estatales y municipales. Un ejemplo de ello es el senador Higinio Martínez, uno de los principales operadores de Morena en el Estado de México, quien ha consolidado una estructura de poder en Texcoco a través de figuras cercanas como Delfina Gómez y Horacio Duarte, quienes han ocupado puestos clave en la administración estatal y federal.
El nepotismo funge como una de las mayores amenazas para la democracia y la equidad en la vida pública, pues perpetúa el poder en manos de unos pocos, limitando la participación ciudadana y la renovación de liderazgos. Cuando los cargos políticos y administrativos se heredan como privilegios familiares en lugar de ser conquistados por mérito, se debilita la confianza en las instituciones y se obstaculiza el desarrollo de sociedades más justas e inclusivas. Combatirlo no solo implica exigir transparencia y rendición de cuentas, sino también fortalecer una cultura política donde el acceso al poder dependa de la capacidad y el compromiso con el bienestar común, y no de apellidos o lazos de sangre.
Referencias
Borja, R. (2018). Ley de hierro de la oligarquía. Enciclopedia de la política. Disponible en: https://www.enciclopediadelapolitica.org/ley_de_hierro_de_la_oligarquia/ [consultado marzo 2025]
CONEVAL. (2020). Pobreza por localidad urbana. Medición de la pobreza. Diponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/pobreza_localidad_urbana.aspx [consultado marzo 2025]
García, C. (2022). ¿Qué es y quiénes forman parte del Grupo Atlacomulco?. El Universal. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/elecciones/que-es-y-quienes-forman-parte-del-grupo-atlacomulco/ [consultado marzo 2025]
Paolino, P. (2009). La posición del PRI en la política mexicana. Politica y Gobierno. 321-348. Disponible en: http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/206/123 [consultado marzo 2025]
Redacción AN. (2014). Un nuevo vinculo entre grupo Higa y Peña Nieto sale a la luz. Aristegui Noticias. Disponible en: https://aristeguinoticias.com/2611/mexico/la-otra-casa-de-grupo-higa-al-servicio-de-epn-en-las-lomas/ [consultado marzo 2025]
Vega, F. (2018). Nepotismo: definiciones, peros y consecuencias. Contra la corrupción. Disponible en: https://contralacorrupcion.mx/nepotismo-definiciones-peros-y-consecuencias/ [consultado marzo 2025]