Por: Edgar De La Torre Jiménez
Introducción
Debido a la vinculación de términos como narcocultura, narcopolítica, narcoeconomía o narcocorrido, con el fenómeno social del narcotráfico, existe una gran cantidad de personas que muestran un total rechazo a cualquier forma de expresión que promueva el contacto con las prácticas y los sujetos inmersos en el mundo del narco, pues aseguran la existencia de diversos riesgos y consecuencias que podrían generarse al permitir la normalización de este fenómeno a partir de su influencia en la estética, lenguaje y aspiraciones de los sectores más jóvenes de la población. En contra parte, tocando los temas de la libertad de expresión artística y de la representación cultural, otra gran parte de la población argumenta que no se trata de la apología de la violencia, el consumo de drogas o de un modelo a seguir para alcanzar mejores condiciones de vida, sino que se trata de la narración de la realidad social en México, por lo que la prohibición de este contenido estaría tratándose de una forma de censura y negación del problema real, es decir, de la violencia e impunidad que los mismos gobiernos han propiciado.
Narcocorridos y corridos tumbados: la música que visibilizó un malestar social en México
Actualmente en México existe una gran controversia sobre si se debe o no prohibir cualquier tipo de contenido que realice apología del delito: música, películas, series de televisión, obras de teatro y cualquier otro medio que promueva, glorifique o justifique actos de violencia, misoginia o el consumo de drogas. Este hecho tomó mayor relevancia después de la polémica generada por la agrupación musical Los Alegres del Barranco el pasado sábado 29 de marzo de 2025, ya que, durante su presentación en el Auditorio Telmex, ubicado en Zapopan, municipio del estado de Jalisco, proyectaron imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y aunque posteriormente dicha agrupación publicó un video en su cuenta oficial de YouTube asegurando que “No se le hizo homenaje a nadie”, este hecho generó incontables críticas en redes sociales por parte de personas y autoridades quienes señalan la posible promoción indirecta de la figura del líder del CJNG. De acuerdo con información presentada por Natalia Cano, en el sitio web ¡billboard!, la polémica por el presunto homenaje al narcotraficante surge tras el debate sobre la manera en la que el CJNG fundado en el Estado de Jalisco, utiliza ranchos clandestinos para reclutar personas a ese cártel mediante engañosas ofertas laborales, pues así lo han reportado autoridades federales y medios de comunicación tras el reciente descubrimiento del Rancho Izaguirre en el municipio de Teuchitlán, donde presuntamente se han cometido actos de tortura y asesinatos. (Los Alegres del Barranco se disculpan por polémicas imágenes de líder de cártel en concierto, 2025).
Como resultado del descontento de la ciudadanía y sus constantes críticas en diversos medios de comunicación y redes sociales en las que se condenaron los eventos del pasado 29 de marzo, así como la inacción de las autoridades del estado mexicano en cuanto la seguridad pública nacional, el diputado federal Arturo Ávila Anaya, vocero del Grupo Parlamentario de morena, presentó una iniciativa para reformar el Código Penal Federal con el fin de sancionar a quienes sean responsables de la creación y reproducción de películas, series, canciones, videojuegos y obras que glorifiquen o justifiquen conductas delictivas vinculadas al narcotráfico. Esta propuesta busca adicionar artículo 208 del Código Penal Federal, con el fin de sancionar expresamente a películas, series, canciones, videojuegos y obras que glorifiquen o justifiquen conductas delictivas. De acuerdo con la nota periodística de El Economista, “el legislador de morena aseguró que la medida no busca restringir la libertad de expresión, sino poner límites a contenidos que incidan negativamente en sectores vulnerables, especialmente en contextos donde la violencia es una realidad cotidiana” (Apología del delito: ¿De qué va la iniciativa que busca sancionar contenidos que glorifican el crimen?, 2025).
Otro de los eventos que causó mayor escándalo, se suscitó en la noche del pasado 11 abril de 2025 durante la presentación del cantante y compositor de “narcocorridos” y “corridos tumbados “, Luis R. Conriquez, en la Feria Internacional del Caballo, la cual se llevó a cabo en el municipio de Texcoco, Estado de México, y en la que después de que el artista anunció que esa noche no interpretaría corridos, el público respondió de manera agresiva, abucheando y lanzando objetos hacia el escenario e integrantes del equipo de músicos del artista. Los hechos concluyeron en destrozos del escenario, instrumentos musicales y equipo de sonido de la agrupación musical. La razón principal por la que el cantante se opusiera a interpretar algunos de sus temas más famosos, radica en los antecedentes vinculados a los hechos cometidos por la agrupación Los Alegres del Barranco, así como lo expreso en el artículo 211 Bis, del Código Penal del Estado de México, el cual menciona que:
Al que provoque públicamente a cometer un delito, o haga la apología de éste o de algún vicio, si el delito no se ejecutare, se le impondrán de tres a seis meses de prisión y de treinta a sesenta días multa. En caso contrario, se impondrá la pena que le corresponda como instigador del delito cometido. (Poder Legislativo del Estado de México, 2025)
La respuesta inmediata de las autoridades del Estado de México, como la Secretaría General de Gobierno y la Secretaría de Seguridad, así como la Fiscalía del Estado de México, fue exhortar a no realizar apología de la violencia en eventos públicos masivos, extendiendo la solicitud a las autoridades los municipios de Texcoco, Metepec y Tejupilco, en donde se celebran fiestas con la asistencia de diversos artistas y grupos musicales, por lo que deberán vigilar que, antes, durante y después del desarrollo de sus actividades no se realice la apología de la violencia, referencia con personajes ligados a actos criminales o consumo de narcóticos. (Secretaría de Seguridad del Estado de México, 2025).
Respecto a lo anterior, durante la conferencia de prensa la Mañanera del Pueblo, del lunes 14 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió a la pregunta de una periodista sobre los hechos de Texcoco, aclarando su posición respecto a la prohibición de los narcocorridos y de los corridos tumbados en México, afirmando los siguiente:
No prohibimos un género musical, eso sería absurdo. Lo que estamos planteando es que las letras no hagan apología de las drogas, de la violencia, de la violencia contra las mujeres o de ver a una mujer como un objeto sexual. Todo esto es parte de que queremos que se haga una conciencia social en nuestro país y que poco a poco deje de construirse los corridos, los corridos tumbados, las bandas, etc. vinculados con estos temas. (Gobierno de México, 2025).
Conclusiones
El debate entre las personas que apoyan y quienes rechazan los géneros musicales denominados como narcocorridos y corridos tumbados —composiciones musicales en las que se cantan historias que, con frecuencia, abordan temas relacionados con el narcotráfico, la violencia y el estilo de vida de sus principales capos— ha tomado mayor relevancia luego de los últimos escándalos protagonizados por la agrupación Los Alegres del Barranco, en Zapopan y por el cantante Luis R. Conriquez, en Texcoco. Los argumentos en contra de estos géneros musicales versan principalmente sobre la glorificación de los narcotraficantes, sus actividades ilícitas asociadas a la violencia, la drogas y el crimen organizado, la falta de respeto a quienes han sido víctimas de eventos relacionados al narcotráfico y la supuesta influencia negativa en los sectores más jóvenes y vulnerables de la población, pues al tener cierto acercamiento a las experiencias y forma de vida de los narcotraficantes, temen que su audiencia encuentre en este tipo de música la inspiración para formar parte de este mundo y con ello mejorar sus condiciones de vida. No obstante, tanto los seguidores, como los mismos artistas, quienes se han encargado de darle vida a este género musical, no han dejado pasar la oportunidad para expresar que, acciones como la prohibición de la interpretación de los narcocorridos y de los corridos tumbados en eventos públicos masivos, podrían tratarse de una represión de la libertad de expresión, pues en esta música se relata la experiencia de una vida rodeada de violencia, marginación, falta de oportunidades e inacción del gobierno de México en materia de seguridad pública, han propiciado, por lo que trata de un reflejo de la vida de millones de personas en el país, más, que de la incitación a cometer actos vinculados al tan complejo, como antiguo, fenómeno del Narcotráfico.
Referencias
Cano, N. (03 de Abril de 2025). Los Alegres del Barranco se disculpan por polémicas imágenes de líder de cártel en concierto. Obtenido de ¡billboard!: https://www.billboard.com/espanol/noticias/los-alegres-del-barranco-se-disculpanmexi-imagenes-polemicas-1235938433/
El Economista. (13 de Abril de 2025). Apología del delito: ¿De qué va la iniciativa que busca sancionar contenidos que glorifican el crimen? Obtenido de EL ECONOMISTA: https://www.eleconomista.com.mx/politica/apologia-delito-iniciativa-busca-sancionar-contenidos-glorifican-crimen-20250413-754752.html
Gobierno de México. (14 de Abril de 2025). Mañanera del Pueblo desde Palacio Nacional. Lunes 14 de abril 2025. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=-ncFRIMkidw&ab_channel=GobiernodeM%C3%A9xico
Poder Legislativo del Estado de México. (2025). Código Penal del Estado de México. Periódico Oficial «Gaceta del Gobierno». Obtenido de https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/vig/codvig006.pdf
Secretaría de Seguridad del Estado de México. (12 de Abril de 2025). «X». Obtenido de @SS_Edoméx: https://x.com/SS_Edomex/status/1911133180016394357