Por: Ninfa Angélica Páez Bernabé
Introducción
En las últimas semanas, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se hizo presente nuevamente en los medios de comunicación debido a las movilizaciones que organizó para manifestar su rechazo a la iniciativa de reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), enviada en febrero por la presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso de la Unión. ¿En qué consistía dicha iniciativa?, ¿cuáles fueron los resultados de la movilización de la CNTE?, ¿cómo se ha desarrollado la relación entre el Gobierno Federal y dicha organización durante el período de la Cuarta Transformación?
En este texto se pretende responder a dichas preguntas a partir de la idea de que la movilización de la CNTE, contrario a los discursos que durante años han buscado desprestigiarla, se ha posicionado como una fuerza política en defensa de las condiciones laborales del magisterio mexicano. De esta manera, se ha constituido como la principal oposición a las iniciativas políticas que, intencionalmente o no, han intentado menoscabar una de las profesiones más importantes, pero a la vez menos valoradas en la vida social mexicana: la docencia.
Históricamente, debido a la resistencia política de la CNTE, su relación con el Gobierno Federal ha transitado entre la confrontación y la negociación, evidenciando las tensiones existentes en la política educativa y laboral del país. Ante el nuevo panorama político, resulta clave analizar si las recientes movilizaciones consolidan su fuerza como oposición a la Cuarta Transformación o si, por el contrario, este período marca el inicio de una reconfiguración de la relación entre la CNTE y el Gobierno Federal.
Breve historia de la CNTE
En 1979, el magisterio mexicano mantenía una lucha por mejorar sus condiciones salariales, las cuales eran negociadas por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), sin embargo, se reconocían los intereses políticos de los dirigentes sindicales y era evidente la relación entre el entonces secretario general del SNTE, Carlos Jonguitud Barrios (predecesor en el puesto de Elba Esther Gordillo), y el gobierno federal, quienes utilizaban a este sindicato con fines de movilización política. Así comenzó la reunión entre maestros y maestras del sur del país que compartían ideas y un propósito en común: democratizar el sindicato y, por tanto, tomar decisiones en conjunto por el bien comunitario y no solo en beneficio de la minoría dirigente (Leyva, 2006).
El contexto social del que provenían los docentes, así como la popularidad de las ideas marxistas, dieron pie a la ideología que hasta hoy en día mantienen: el principio de la lucha de clases y la educación emancipadora de las bases (CNTE Blogspot, s.f.). Es importante hacer énfasis en que la CNTE no es un sindicato magisterial más, sino un grupo político cuya labor se centra en la búsqueda de la democratización sindical y, a su vez, en ser la contracorriente de las iniciativas gubernamentales que resultan incompatibles con la ideología de liberación en la que se basa el movimiento.
Como grupo político contrahegemónico, la CNTE ha sido objeto de diversas campañas de desprestigio que han buscado su debilitamiento y, posteriormente, su disolución. Entre estas se encuentra un eje discursivo mediante el cual se ha intentado responsabilizar a los profesores de las malas condiciones del país, e incluso se ha promovido la criminalización directa de sus formas de movilización, pues con la Reforma Educativa de 2013, acciones de protesta como el ausentismo, el bloqueo de calles o la destrucción de material educativo (en referencia a la quema de exámenes estandarizados) atentarían directamente contra el artículo 3ro constitucional.
La CNTE y la Cuarta Transformación
Entre 2017 y 2018, en el contexto de las elecciones presidenciales, Andrés Manuel López Obrador expresó en diversas ocasiones su intención de colaborar con la Coordinadora para atender sus demandas, comprometiéndose a lo que denominó la “cancelación de la reforma educativa” [de 2013]. Este posicionamiento le permitió obtener el respaldo de la CNTE, con la que ya había tejido una relación en años previos, cuando manifestó reiteradamente su simpatía por el movimiento y sus formas de lucha y resistencia (Jarquín, 2021).
El 12 de diciembre de 2018, ya siendo presidente, López Obrador envió una iniciativa de reforma para el artículo 3ro constitucional, y con ello, la modificación de lo establecido por la reforma de 2013, dando por cumplido el compromiso que había generado con las maestras y maestros organizados (Presidencia de la República, 2018).
Sin embargo, para la CNTE esto no significó el cumplimiento de sus demandas, en febrero de 2019, la Dirección Política Nacional de la CNTE emitió un posicionamiento en el que manifestó que la propuesta de Reforma de López Obrador no resolvía los puntos de la reforma anterior, pues esta:
[…] corresponde a un modelo neoliberal puesto que aún contempla términos como la “excelencia” que perfecciona el concepto infundado de “calidad” que no son términos pedagógicos, sino empresariales, planteados desde la perspectiva de la OCDE y Mexicanos Primero, que distorsionan el carácter universal y humanízador que debe prevalecer en la educación. (CNTE, 2019: párrafo ocho).
Por ello, en el mismo documento, la CNTE llamó a mantener la movilización para revertir la visión neoliberal que también estaba presente en la propuesta de López Obrador. Aunque se establecieron mesas de trabajo para alcanzar un acuerdo, la relación entre la Cuarta Transformación y la CNTE terminó por romperse. Esto derivó en una serie de respuestas por ambas partes: por un lado, el gobierno federal y el propio López Obrador criticando las formas de protesta del magisterio y la legitimidad de estas; por otro, la CNTE intensificó sus movilizaciones, las cuales se prolongarían durante el resto del sexenio presidencial (Monroy, 2018; Ornelas, 2021; Jarquín, 2021; Vázquez, 2024).
La iniciativa de reforma al ISSSTE
La relación entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la presidenta Claudia Sheinbaum inició marcada, como en el período de su antecesor, por tensiones y negociaciones. En febrero de 2025, el gobierno federal presentó una iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE que proponía cambios en las pensiones y la edad de jubilación de los trabajadores del Estado (Cámara de Diputados, 2025). Esta propuesta generó un fuerte rechazo por parte de la CNTE, pues desde el sexenio anterior, se ha exigido la abrogación de la Ley ISSSTE vigente desde 2007 (Hinojosa, 2025), y con ello, formular una propuesta que brinde pensiones dignas a través de la eliminación de los cálculos salariales en Unidades de Medida y Actualización (UMAs) y la eliminación de las Afores por considerar que lucran con el ahorro de las y los trabajadores (Sección 9 de la CNTE, 2024; Hinojosa en RadioFórmula, 2025), por lo que la iniciativa de la actual presidenta no satisfizo dichas reclamaciones.
En respuesta, la CNTE organizó movilizaciones y paros laborales, logrando paralizar actividades en varias regiones del país, especialmente, en la Ciudad de México, en donde se organizaron plantones y bloqueo de acceso al Aeropuerto Internacional de la CDMX, (Villaseñor, 2025; Sosa, 2025). Ante este escenario, Sheinbaum decidió retirar la iniciativa de reforma, proponiendo foros para discutir y atender las demandas de la organización magisterial, aunque aclaró que no se contemplaba un presupuesto adicional para atender otras demandas de la CNTE (Jiménez y Muñoz, 2025).
Reflexiones finales
A pesar de los señalamientos y constante desprestigio de las formas de protesta de la CNTE, lo cierto es que, nuevamente, quedó evidenciado el poder de convocatoria y unidad que han mantenido viva a la CNTE a pesar del golpeteo político del que han sido objeto durante sus 50 años. Es la lucha colectiva, unificación de demandas e ideales por la búsqueda de mejores condiciones laborales, así como la participación de maestras y maestros lo que permitieron que nuevamente, se coloque el tema sobre la mesa, la unión hizo, hace y hará la fuerza.
Si bien, antes de su llegada a la presidencia, López Obrador había buscado construir una relación cercana con la CNTE mediante el reconocimiento y apoyo a su lucha, una vez en el poder, la Cuarta Transformación dejó de lado los compromisos asumidos y como sus predecesores, comenzó a deslegitimar la movilización magisterial. No obstante, a pesar de los intentos del gobierno federal por controlar al magisterio disidente, la CNTE ha mantenido sus ideales, demandas y formas de protesta, demostrando que su lucha trasciende el partido o el color que ocupe la silla presidencial.
Con ello, queda claro que la CNTE se ha posicionado como un ejemplo de lo que se puede lograr con demandas unificadas, y es que, para el resto de la clase trabajadora en el país, las condiciones siguen siendo adversas, en algunos sectores más que en otros; además, iniciativas que pudiesen mejorar el panorama, como la reducción de la jornada laboral a 40 horas han quedado en el olvido. Sobre esta misma idea, ¿qué sería de las condiciones laborales en México si el resto de trabajadores y trabajadoras mexicanas tuviésemos la misma capacidad de organización, combatividad y colectividad de la CNTE?
Notas
1 Últimas dos semanas de marzo de 2025.
2 Un ejemplo de esta narrativa es el documental De Panzazo (2012), elaborado con la finalidad de evidenciar las supuestas malas prácticas docentes en México y que sirvió como justificante de la reforma educativa de 2013. Dicha reforma propuso la modificación de las condiciones laborales del magisterio, así como un sistema de evaluación al que estaría sujeto el ingreso, la promoción y, especialmente, la permanencia de los profesores de educación básica.
3 Estas evaluaciones incluyeron instrumentos como la Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares (ENLACE) y, a partir de 2014, la prueba del Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes (PLANEA).
Referencias
Cámara de Diputados. (2025). Gaceta Parlamentaria viernes 7 de febrero de 2025. Disponible en: https://sidtpa.org/wp-content/uploads/2025/02/Gaceta-Parlamentaria-Diputados-07-FEB-2025-ISSSTE.pdf [Consultado marzo 2025]
CNTE. (2019). Posicionamiento ante la iniciativa federal con proyecto de decreto, por el que se reforman los artículo 3º, 31 y 73 constitucionales. Disponible en: https://www.cencos22oaxaca.org/wp-content/uploads/2019/02/POSICION-POLITICA-CNTE-INICIATIVA-AMLO.pdf [Consultado marzo 2025]
Jarquín, Mauro. (2021). CNTE y AMLO: Política y estrategia más allá del desencuentro. Disponible en: https://revistapresente.com/contextos/cnte-y-amlo-politica-y-estrategia-mas-alla-del-desencuentro/ [Consultado marzo 2025]
Jiménez, Arturo y Muñoz, Alma. (2025). Sheinbaum a CNTE: no se contempla presupuesto adicional para demandas. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/03/22/politica/sheinbaum-a-cnte-no-se-contempla-presupuesto-adicional-para-demandas [Consultado marzo 2025]
Leyva, Mario. (2006). “La CNTE: 27 años de lucha democrática”. Trabajadores, 56, 2-3, México: Universidad Obrera de México “Vicente Lombardo Toledano”. Disponible en: https://web.archive.org/web/20130928071951/http://www.uom.edu.mx/rev_trabajadores/numeros.php?var=56
CNTE Blogspot. (s.f.). Acuerdos, tareas y pronunciamientos. ANR 12 agosto, 2012. Disponible en: http://eventoscnte.blogspot.com/ [Consultado marzo 2025]
Loret, Carlos. (Carlos Loret). (13 de octubre de 2012). De Panzazo (Completa) Dirigida por Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret de Mola. [Archivo de Video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=i4BbdUds90s&ab [Consultado marzo 2025]
Monroy, Jorge. (2018). Acuerdan AMLO y CNTE diálogo permanente. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Acuerdan-AMLO-y-CNTE-dialogo-permanente–20181028-0048.html [Consultado marzo 2025]
Ornelas, Carlos. (2021). AMLO-CNTE: Desposo breve. Disponible en: https://www.siempre.mx/2021/05/amlo-cnte-desposo-breve/ [Consultado marzo 2025]
Presidencia de la República. (2018). Conferencia de prensa del Presidente Andrés Manuel López Obrador 12 de diciembre de 2018. Disponible en: https://www.gob.mx/amlo/prensa/conferencia-de-prensa-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-12-de-diciembre-de-2018 [Consultado marzo 2025]
RadioFórmula. (2025). CNTE pone plantón en el Zócalo CDMX. Disponible en: https://www.facebook.com/watch/?v=2369107670108885 [Consultado marzo 2025]
Sección 9 de la CNTE. (2024). Al magisterio de la sección 9, al pueblo en general. Disponible en: https://www.9cnte.org/ [Consultado marzo 2025]
Sosa, Fabián. (2025). Manifestación de la CNTE bloquea accesos al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Disponible en: https://www.infobae.com/mexico/2025/03/20/manifestacion-de-la-cnte-bloquea-accesos-al-aeropuerto-internacional-de-la-ciudad-de-mexico/ [Consultado marzo 2025]
Vázquez, Olivia. (2024). Ésta es la carta que AMLO mandó a los maestros de la CNTE y por la que decidieron levantar el plantón del Zócalo. Disponible en: https://www.infobae.com/mexico/2024/06/12/esta-es-la-carta-que-amlo-mando-a-los-maestros-de-la-cnte-y-por-la-que-decidieron-levantar-el-planton-del-zocalo/ [Consultado marzo 2025]
Villaseñor, Alexia. (2025). Acuerda la CNTE mantener las movilizaciones hasta que la iniciativa sea retirada. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/03/03/politica/acuerda-la-cnte-mantener-las-movilizaciones-hasta-que-la-iniciativa-sea-retirada [Consultado marzo 2025]